Auspiciado por:

Auspiciado por:

14 sept 2009

DÓNDE ESTÁ COMENIUS - GÓMEZ MENDOZA

Miguel Angel Gómez Mendoza, Profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), nos brinda la posibilidad de confrontar sus reflexiones con nuestra realidad:

¿Estás de acuerdo con la expresión “costumbre tan latina que consiste en negar toda posibilidad de llevar a cabo una reflexión metódica sobre actividad humana particular y sobre todo refutar el avance de esta reflexión sobre la eficacia de la acción educativa”?

¿Existen los estereotipos de docentes universitarios “intelectuales”, “creadores”, “burócratas”? ¿Qué elementos podemos recuperar de esta tipología que sí deberían formar parte del perfil del docente universitario actual?

¿Cómo se da el fenómeno de la masificación en el Perú?

¿Qué nuevas formas de discriminación social están surgiendo?

¿A qué desafíos intenta responder la enseñanza-aprendizaje por competencias?

¿Por qué es necesario explicitar las reglas del contrato didáctico?


¿Cuáles son nuestras estrategias de acompañamiento y retroinformación?

¿Qué tareas pendientes tiene el aprendizaje por problemas?

¿Qué desafíos presenta la evaluación en la actualidad?

¿Qué estrategias reguladoras se están dando en nuestro contexto?

21 comentarios:

  1. LUIS ORIHUELA: En una parte de la lectura se habla de asumir la masificación de la Educación, dentro de los desafíos actuales de la universidad, los enfoques son relacionados mayormente a los países industrializados; pero esos no son ajenos a la que se ha observado en la universidad peruana. La que durante la segunda mitad del XX. La enseñanza Universitaria cambio de una enseñanza elitizada a una formación de masa. De las pocas Universidades existentes en 1950; Actualmente el numero de Universidades en el Perú sobre pasaron a 80.
    Muchos profesores conservan sus antiguos modos de funcionamiento, mientras que estos modos se encuentran en desfase en relación a la competencia y a los expectadores.
    Los factores que frenan la democratización, de la educación son diferencias de recursos económicos entre las familias. Un interesante desafío de la enseñanza aprendizaje es asegurar los conocimientos y logros de calidad.
    Para asegurar un acompañamiento y una retro alimentación se menciona iniciativas al alumno: una mejor señalización u orientación la otra iniciar al alumno en su nuevo oficio. La mejor señalización equivale en muchas universidades a organizar test informativos con la posibilidad que el estudiante reciba comentarios personalizados sobre sus resultados. Iniciar al alumno en su nuevo oficio: las universidades han multiplicado las iniciativas de tutoría académica.
    Experiencias innovadora en educación: pedagogía del proyecto, el método de casos, el aprendizaje colaborativo, la pedagogía de la situaciones problemas, el método – aprendizaje por problemas. Se están incrementando en muchas universidades. En cuanto a la evaluación; las innovaciones en las prácticas de evaluación toma direcciones como: una primera evolución trata del paso de una evaluación sanción a otra formativa concebida como parte integrante del aprendizaje. La segunda evolución concierne al desarrollo de una evaluación con criterios antes que normativa. La tercera tiene que ver con la necesidad de diversificar los métodos de evaluación.
    La evaluación de los profesores por los estudiantes esta en vía de generalizarse, aun que se encuentra mucha resistencia.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. CYNTHIA VARAS ALVAREZ
    En los últimos tiempos los jóvenes han acudido a la universidad por algunas de las razones que menciona la lectura produciendo una masificación que conlleva muchas veces a un bajo nivel académico en las universidades, las cuales por su parte se han multiplicado en diversidad y colores convirtiéndose ahora en empresas que dirigen la educación como un negocio, muchas veces sin preocuparse de métodos actualizados y de calidad en sus profesionales, interviniendo solo la pensión que mensualmente el alumnos deposita paradójicamente buscando su crecimiento personal.
    Jose Saramago el portugués ganador de el premio novel a la literatura mencionó que ahora en los jovenes solo hay crecimiento en su habilidad del manejo de la tecnología , pero en pensamiento están muy retrasados; considero entonces de relevancia comenzar a promulgar una educación personalizada, retro alimentadora del conocimiento leer un poco mas a Comenius pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior, solo así podremos evitar decir que ahora la universidad funciona sobre el mito del joven “sediento de ganar dinero".

    ResponderEliminar
  4. Comentario.

    ¿Dónde estás Comenius?
    Si bien es cierto que la enseñanza universitaria a través del tiempo ha ido variando es meritorio recordar que antiguamente solo accedían a estas cátedras los hijos(as) de la gente con poderío económico e influyente pero que no necesariamente estos usuarios respondían a las expectativas planteadas.
    Así también cuando esta enseñanza es ofertada a la totalidad de la población se cae en el masifismo y por su naturaleza se le imposibilita al docente llegar de manera personalizada a cada uno de los educandos universitarios, dejándose ver que no cubre las expectativas iniciales.
    Sin embargo con Comenius aparece la didáctica universitaria y se basa expresamente en:
    Cómo enseñar (Mejores procedimientos) Misión y visión de la
    Porqué enseñar (Finalidades de la información) enseñanza universitaria
    Referente a la democratización se establece la relación entre la educación secundaria y la iniciación universitaria y se detecta deficiencias en el acampo cultural de los estudiantes, asumiendo desafíos netamente didácticos, por lo que la universidad busca asegurar un dominio de aprendizaje de calidad; esto referido a desarrollar competencias de alto nivel en:
    El saber (conocimiento)
    El ser (forma a la persona)
    El saber hacer (activar reflexiva, críticamente y producir)
    Muy interesante el que las universidades consideren el conocer y saber hacer de sus usuarios que se beneficiarán con la formación que ellos como institución brindan, así mismo es muy trascendental que se haga un balance de las aptitudes generales y aptitudes disciplinarias para las adaptaciones eventuales de la enseñanza de los cursos en los primeros ciclos y que los profesores tengan el pleno compromiso de ejecutarlos.
    Pude apreciar muy de cerca que la UCV realiza talleres de liderazgo y oratoria a todos sus ingresantes esto permite formar y potenciar a sus educandos con didácticas activas garantizando características discursivas, valerse en el manejo de auditorio la iniciación a la metodología del trabajo universitario.
    Si se desea mejorar la calidad de los logros en sentido de desafíos, se tiene que cambiar la forma de evaluación la misma que debe favorecer el desarrollo de su autonomía y autoestima, la regulación de la enseñaza universitaria señida al cambio activo del docente respecto a las respuestas de sus alumnos replanteando las estrategias y contenidos atrabajar de acuerdo a los requerimientos de cada grupo profesui0onal, garantizando ser útiles en el mercado laboral.

    ResponderEliminar
  5. Bueno, después de haber analizado la lectura, puedo decir que tradicionalmente la didáctica fue el arte de los métodos de enseñanza y su objeto principal era cómo enseñar y por qué enseñar. Sin embargo, a lo largo del tiempo este concepto se ha redifinido por cuanto existen desafíos a los cuales debemos responder en la actualidad de tal manera que incluye a los “medios de enseñar” y tomar a la didáctica no solo como un arte sino como “una misión”.
    También, podemos decir que en el perfil del docente tradicional y actual podemos encontrar una carácterísticas en común y ésta es la busqueda sistemática y realista de mejores procedimientos; además, de contar con la libertad académica.
    Es imprecionante ver, que de considerar a la “masificación” cómo transformaciones radicales en la enseñanza superior, luego este mismo término se toma para describir la demanda social poderosa de enseñanza superior, teniendo en cuenta la relación tan estrecha entre formaciòn de los jóvenes, su futuro profesional, forma de empleo e ingresos. Tal es así, que la inversión en educación superior se volvió rentable en términos de crecimiento. Pero, se pudo observar dos consecuencias con este fenómeno; por un parte, la invitación a docentes a enseñar a grupos grandes garantizando la profundidad del aprendizaje y por otro lado, nuevos estudiantes con un diversos perfiles y necesidades.
    Con todo lo anterior descrito, caemos en cuenta que tenemos nuevos desafios, pues la enseñanza – aprendizaje cambia de perspectiva y se requiere que ésta sea por competencias. Estos desafíos intentan responder a: desarrollar competencias de alto nivel en los esudiantes, garantizar el furturo profesional, luchar contra el fracaso, asegurar el dominio de aprendizaje de calidad y asegurar la democratización. Además, debemos de tener la reglas del contrato didáctico claras ya que apunta a disminuir las diferencias de la escolaridad superior y ayuda a garantizar el éxito de un número más grande de estudiantes.
    Debo señalar, que existen estrategias de acompañamiento y retroalimentación, tales como: el estudiante debe aprender a fijarse plazos propios, someterse a trabajo sin que nadie lo obligue verdaderamente, control continuo y evaluación formativa.
    Uno de los métodos utilizados (“aprendizaje por problemas”) aún tiene como tarea pendiente estudiar la transferencia de este método a las carreras o programas no selectivos y a grandes grupos de estudiantes, ya que es aplicable a carreras que presentan finalidades profesionales bien identificadas.
    Debemos tomar en cuenta el conocimiento de los desafíos que presenta la evaluación congruente en la actualidad; que vale la pena mencionar, que garantice el curriculo real y tener a un egresado con competencias de alto nivel; por ejemplo: tomar una evaluación formativa al final de un curso como parte integral del aprendizaje, desarrollar una evaluación con criterio, necesidad de verificar los métodos de evaluación integrando prácticas compatibles con el aprendizaje en profundidad y desarrollo de competencias, estar atentos a modos de comunicación de los resultados.
    Finalmente, podemos contar con estrategias reguladoras para la enseñanza; tales como, recoger información de un docente práctico – reflexivo, otros colegas y de los alumnos como fuentes de informaciòn válida, la evaluación de profesores por los estudiantes y no considerar lo que deben hacer como normativa. Es decir, no debemos desligar la didáctica de la libertad académica.

    ResponderEliminar
  6. Cuando el profesor Gómez efectúa su análisis de los desafíos y ejes principales de la Didáctica Universitaria moderna, tomando como referencia a Jan Amos Komenský (en latín Comenius), no duda en rescatar como premisa que la didáctica es “el arte de los métodos de enseñanza”, que requiere buscar los procedimientos más indicados para instruir al mayor número.

    No obstante desde aquel lejano siglo XV de Comenius, muchas corrientes pedagógicas y contracorrientes han sucedido y trasnochado, llegando incluso a confrontaciones bastante fuertes, cuyas consecuencias han derivado en escuelas metodológicas bastante diversas en la actualidad.

    La expresión de negar la reflexión metódica y su eficacia en la acción educativa, me resulta ajena y negativa desde todo punto de vista. Sin duda la reflexión metódica que conlleva la búsqueda de las estrategias más efectivas en la aplicación de la didáctica universitaria es muy importante. No se trata simplemente de aplicar conocimientos sin contar con la capacidad suficiente para medir sus resultados. Los alumnos de una cátedra, no son meros asistentes pasivos que toman notas de la discursiva docente, ni mucho menos.

    El nuevo contexto educativo, las exigencias contemporáneas, la inserción de nuevas tendencias y TIC en constante evolución, así como la creciente falta de oportunidades laborales para los egresados, obligan al docente a explorar estrategias de enseñanza de mayor duración, considerando el futuro del estudiante, que al momento de alcanzar la profesionalización pueda valerse de todo lo adquirido y pueda aplicarlo con éxito y efectividad.

    Existe, por un lado, una mala percepción de la ventaja de involucrar a un intelectual creador con un pedagogo que también tiene que cumplir la figura de funcionario. Esta percepción divisoria tiende a sesgar ambas figura en dos espacios irreconciliables. Por otro, se encuentra la idea de conformar equipos que eliminen toda idea de burocracia perniciosa, que al involucrar a especialistas y expertos de ambos campos, permitan potencializar el proceso docente universitario de la actualidad.

    Uno de los factores que representa un freno a la calidad educativa, a la optimización de la enseñanza universitaria y a la búsqueda de oportunidades profesionales concretas. Las universidades peruanas no promueve la enseñanza personaliza o presencial. Las universidades peruanas masifican y, literalmente, comercializan carreras profesionales a distancia o semipresenciales, con escasas horas de interacción didáctica, lo que reduce la efectividad de adquisión de conocimientos, habilidades y competencias de calidad en las especialidades correspondientes. No se pueden evaluar la calidad de las aplicaciones prácticas en 30 alumnos de una clase presencial que en 200 que integran un aula virtual de distintas procedencias y locaciones, donde resulta casi imposible de aplicar el método activo.

    Los mercados laborales exigen profesionales cada vez más jóvenes. Mientras las grandes empresas y las corporaciones manejan la posibilidad de incorporar personal acreditado en sus niveles jerárquicos más elevados y de personal operativo o de planta, de bajo costo. En el rubro de empresas de menos poder económico este criterio varía. Cuanto menor es el nivel del rubro de las empresas correspondientes, menor será la exigencia para la calificación del personal, pero también menor es el costo por planilla. En las instituciones públicas, el manejo es distinto. Por lo general la calidad importa poco. En este sector existen otras reglas de juego ajenas a las necesidades del país.
    (continúa)

    ResponderEliminar
  7. (... continuación)
    No obstante, la lectura de esta realidad, determina los grados de discriminación social de distinta índole existente en nuestro país. Los profesionales de mayor calificación, por lo general de universidades prestigiosas, dejan de lado o simplemente minimizan a los profesionales provenientes de universidades no acreditadas o desconocidas. El bloque de oportunidades se define a favor de quienes provienen de instituciones formadoras acreditadas o en su defecto de aquellos profesionales con criterio profesional y visión empresarial propia. Los demás habrán de pasar a la lista de espera perjudicándose así la ansiada democratización de la enseñanza.

    Visto así, la enseñanza-aprendizaje por competencias deberá enfocarse en desafío de lograr futuros profesionales con proyección futurista de sí mismos, con proyectos de vida sólidos y eficientes, donde su carrera profesional constituya para ellos una herramienta poderosa y eficiente para lograr sus metas trazadas.

    Cuando el docente se involucra en la actividad enseñanza-aprendizaje, es importante que deje claro las reglas del contrato didáctico, entendido como el compromiso profesor-alumno de alcanzar las metas propuestas en los plazos establecidos. Para ello deberá hacer conocer y comprender las estrategias y propuestas de trabajo a desarrollar durante cada proceso de aprendizaje de las temáticas propuestas. Por su parte, el alumno debe asumir la necesidad de comprender que la construcción de sus propias habilidades requiere de su grado de involucramiento en el cumplimiento del contrato didáctico. Ello asimismo facilita el seguimiento y acompañamiento del docente, a modo de control del avance del proceso de aprendizaje, y al mismo tiempo permite optimizar la retroalimentación del proceso, con el fin de mejorar, por un lado, las estrategias didácticas, y por el otro, ampliar la visión personalizada del educando.

    Entre las tareas pendientes del aprendizaje por problemas se encuentra el rompimiento del esquema tradicional al cual muchos docentes aún se resisten. La clase magistral donde el docente se encargaba de parlar casi a lo largo de su sesión de clase, aún se produce en algunos casos, con la consecuente pasividad y aburrimiento del alumno. Por otro lado, la masificación de la enseñanza universitaria ha generado el incremento de alumnado, pasando de los estudios de casos en grupos pequeños hacia la existencia de auditorios complejos y muy amplios, en las sesiones presenciales y mucho más en las virtuales.

    En este sentido, la metodología activa constituye una alternativa interesante y donde se pasa del manejo de grupos pequeños a los grandes grupos sin afectar los estudios de casos, sino por el contrario potencializándolos a través del aprendizaje por problemas. A partir de allí, la práctica de la evaluación también se integra a este proceso, como una estrategia de análisis y diagnóstico de las habilidades desarrolladas, de los conocimientos adquiridos y de las actitudes consecuentes del aprendizaje adquirido frente las exigencias de su perfil profesional.

    Finalmente, el primer filtro del trabajo docente, habrá de ser siempre el docente mismo. En él recae la responsabilidad de formar personas con profesionalismo en su especialidad y con visión de futuro. Hacia ese objetivo deberá enfocar todos sus esfuerzos y deberá trazar todas las estrategias necesarias para hacer que los contenidos programados fortalezcan la construcción de ese futuro profesional eficiente que es el alumno. El segundo filtro es el alumno y su opinión siempre deberá recogerse, como tal para poder corregir cualquier deficiencia en la estrategia didáctica. El tercer filtro reside en las experiencias de otros docentes o especialistas en la materia didáctica que se desarrolla en el aula.

    ResponderEliminar
  8. ¿Estás de acuerdo con la expresión “costumbre tan latina que consiste en negar toda posibilidad de llevar a cabo una reflexión metódica sobre actividad humana particular y sobre todo refutar el avance de esta reflexión sobre la eficacia de la acción educativa”?
    No por que la educación es un proceso educativo, y requiere de un método para su desarrollo, que finalmente va redundar en los resultados que obtengamos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

    ¿Existen los estereotipos de docentes universitarios “intelectuales”, “creadores”, “burócratas”? ¿Qué elementos podemos recuperar de esta tipología que sí deberían formar parte del perfil del docente universitario actual?
    Debemos rescatar a los intelectuales y creadores, principalmente debido a que la parte académica hasta la actualidad sigue siendo uno de los principales pilares del sistema educativo universitario y por no decirlos el principal, que va de la mano con la producción intelectual de los académicos y alumnos de las diferentes instituciones de educación superior.

    ¿Cómo se da el fenómeno de la masificación en el Perú?
    Entendida la masificación como el acceso al sistema educativo con facilidad, pero no podemos confundir con calidad, por que es uno de los principales problemas que acarrea; es por ello que el tema de la acreditación en las universidades está cobrando un auge importante para la certificación de la calidad de enseñanza de las universidades.

    ¿Qué nuevas formas de discriminación social están surgiendo?
    Una de las formas de discriminación que tenemos es el cuanto al acceso de la educación en universidad que sólo admiten personas con alto poder adquisitivo y son exclusivas.

    ¿A qué desafíos intenta responder la enseñanza-aprendizaje por competencias?
    En lograr formar a un profesional competente que se enfrente a las exigencias de la demanda del mercado laboral que exige el mercado.

    ¿Por qué es necesario explicitar las reglas del contrato didáctico?
    Por que de esta forma se dan las pautas para el desarrollo de una sesión de aprendizaje

    ¿Cuáles son nuestras estrategias de acompañamiento y retroinformación?
    La supervisión de las clases periódicas

    ¿Qué tareas pendientes tiene el aprendizaje por problemas?
    Genera una actitud de análisis y crítica frente a nuevas problemas.

    ¿Qué desafíos presenta la evaluación en la actualidad?
    Es la evaluación según competencias

    ¿Qué estrategias reguladoras se están dando en nuestro contexto?
    La aplicación y superación de las sesiones de clase y la acreditación y autoevaluación universitaria.

    ResponderEliminar
  9. INTRODUCCIÒN:
    La didáctica es tradicionalmente definida, como un discurso metódico sobre el “arte de los métodos de enseñanza”. Su objeto principal reside entonces en la cuestión de “como enseñar?”, en la búsqueda de los mejores procedimientos para instruir al mayor número
    De otro lado, la enseñanza superior ha conocido a lo largo del siglo XX, una evolución mayor: su masificación. De una enseñanza de elite, la educación superior se ha convertido en una formación de masas; cualquier paliativo del sistema educativo que se abra bruscamente a nuevos públicos conoce una tasa de fracaso importante por razones evidentes: los profesores conservan sus exigencias y sus antiguos modos de funcionamiento, mientras que estos modos se encuentran en desfase en relación a las competencias y a las expectativas de estos nuevos públicos
    Así mismo, Si se comparte esta concepción de la enseñanza universitaria, no hay entonces verdaderamente incompatibilidad entre el ideal clásico y los objetivos de empleabilidad que la sociedad asigna de ahora a la universidad, contrariamente a los discursos alarmistas de aquellos que consideran que la universidad pierde su alma y se entrega a un “utilitarismo servil” cuando ella se profesionaliza.
    Actualmente existen dos tipos de iniciativas que son tomadas por los universitarios, la primera, consiste en ofrecer al estudiante una mejor señalización u orientación de acceso en su travesía en alta mar, la segunda, iniciar al aprendiz en su nuevo oficio.
    No cabe duda, que las tecnologías de la información y de la comunicación pueden, en este campo, aportar una real plusvalía pedagógica favoreciendo las interacciones entre el profesor y los estudiantes.
    Es así que esta esta concepción de la didáctica universitaria es utilizada en la actualidad teniendo en cuenta las técnicas de ¿còmo enseñar?, pero no cabe duda que el aspecto creativo y la pasión que pongamos en el desarrollo de cada una de las clase va contribuir en enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los alumnos.
    Es un compromiso de todos el cual se conjugue el trinomio: Profesor, Universidad, y alumno y se empleen las mejores estrategias para armonizar el trabajo.

    ResponderEliminar
  10. ¿Estás de acuerdo con la expresión “costumbre tan latina que consiste en negar toda posibilidad de llevar a cabo una reflexión metódica sobre actividad humana particular y sobre todo refutar el avance de esta reflexión sobre la eficacia de la acción educativa”?
    No por que la educación es un proceso educativo, y requiere de un método para su desarrollo, que finalmente va redundar en los resultados que obtengamos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

    ¿Existen los estereotipos de docentes universitarios “intelectuales”, “creadores”, “burócratas”? ¿Qué elementos podemos recuperar de esta tipología que sí deberían formar parte del perfil del docente universitario actual?
    Debemos rescatar a los intelectuales y creadores, principalmente debido a que la parte académica hasta la actualidad sigue siendo uno de los principales pilares del sistema educativo universitario y por no decirlos el principal, que va de la mano con la producción intelectual de los académicos y alumnos de las diferentes instituciones de educación superior.

    ¿Cómo se da el fenómeno de la masificación en el Perú?
    Entendida la masificación como el acceso al sistema educativo con facilidad, pero no podemos confundir con calidad, por que es uno de los principales problemas que acarrea; es por ello que el tema de la acreditación en las universidades está cobrando un auge importante para la certificación de la calidad de enseñanza de las universidades.

    ¿Qué nuevas formas de discriminación social están surgiendo?
    Una de las formas de discriminación que tenemos es el cuanto al acceso de la educación en universidad que sólo admiten personas con alto poder adquisitivo y son exclusivas.

    ¿A qué desafíos intenta responder la enseñanza-aprendizaje por competencias?
    En lograr formar a un profesional competente que se enfrente a las exigencias de la demanda del mercado laboral que exige el mercado.

    ¿Por qué es necesario explicitar las reglas del contrato didáctico?
    Por que de esta forma se dan las pautas para el desarrollo de una sesión de aprendizaje

    ¿Cuáles son nuestras estrategias de acompañamiento y retroinformación?
    La supervisión de las clases periódicas

    ¿Qué tareas pendientes tiene el aprendizaje por problemas?
    Genera una actitud de análisis y crítica frente a nuevas problemas.

    ¿Qué desafíos presenta la evaluación en la actualidad?
    Es la evaluación según competencias

    ¿Qué estrategias reguladoras se están dando en nuestro contexto?
    La aplicación y superación de las sesiones de clase y la acreditación y autoevaluación universitaria.

    ResponderEliminar
  11. En mi opinión la didáctica universitaria puede variar de acuerdo al grupo de alumnos, esto se debe a la masificación o diversidad de culturas (estatus social, lugar de proveniencia, grupo que frecuenta, etc.); para esto el docente debe conocer todas esas características y saber llegar al alumno. Aunque entre sus mismos compañeros de estudios existe un tipo de rechazos a mi poca experiencia en la actualidad ya no existe rechazo por las razas sino por las creencias o ideologías uno de ellos es la tendencia EMO el cual es una corriente el cual consiste en tener vestidos o ropa de color negro, el pelo en forma de cerquillo tapando uno de los ojos, zapatillas de lona y pues esta forma de actuar de los jóvenes es una forma de rebeldía y que dicen siempre paran deprimidos podría decirse que es una corriente así como ocurrió con los jipis.
    Debido a esta diversidad de culturas sociales el tratar de efectuar las competencias que permitan a los alumnos desempeñarse en futuro ante ciertas adversidades que se puedan presentar.
    Es por eso que es muy importante el contrato didáctico para que el alumno sepa a qué tipo de metodología o reglas va a tener que adaptarse dentro de la vida universitaria. Y uno como docente universitario queda más decir que existe un gran reto que se presenta día a día al enfrentarse a diversos tipos culturales y las estrategias que uno debe tomar no es uniforme para todos los grupos, sino se debe plantear una estrategia que empiece por lo básico de todas las culturas por poder llegar a más.

    ResponderEliminar
  12. La lectura, nos lleva a muchas reflexiones sobre el que hacer de la universidad en estos tiempos y a preguntarse: ¿qué es lo que se enseña?, ¿cómo se enseña?, ¿quién enseña?, ¿a quién se enseña? y ¿para qué se enseña?"
    El mundo que vivimos hoy está lleno de cambios a todo orden ya sea en lo económico, científico, tecnológico y lo cultural, que nos obliga a adaptarnos a los continuos cambios; y en el nivel educativo a reformar nuestras estructuras curriculares para planear e impulsar estrategias pertinentes que ayuden a la formación de ciudadanos y profesionales competitivos en todos los campos del saber. Es por esto que cada día aparecen nuevas estrategias de aprendizaje como alternativas para dar cumplimiento a estas exigencias y lograr que los países, a través de sus profesionales, logren desarrollos significativos en todas sus dimensiones.
    Las universidades de hoy se han convertido en instituciones competitivas que buscan atraer cada día a mas adeptos y a mantenerlos en las universidades, pero hasta donde esto puede ser positivo?, Es verdad, necesitamos una sociedad mejor preparada para afrontar con éxito los décadas venideras cada vez con mas problemas producto de la contaminación ambiental, globalización, etc., pero ¿Se está dando a los estudiantes los recursos suficientes y necesarios para tal afrontamiento?
    Existe gran necesidad de los estudiantes en hacerse de una profesión universitaria y las universidades están en la necesidad de mejorar continuamente los escenarios de enseñanza, por que los tiempos han cambiado y las expectativas y las necesidades de estos momentos también son distintos.
    Nuestras universidades de hoy y en especial la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote donde laboro actualmente, concientes de los profundos cambios que se vienen dando en nuestra sociedad, pero aún mas tener una clara posición de los que nos espera los próximos años, viene dando muestras de una clara preocupación por mejorar estos escenarios y tanto docentes como estudiantes vienen haciendo uso de la tecnología informática con eficiencia y eficacia de los recursos tecnológicos con el objetivo de presentar una plataforma tecnológica de acuerdo al momento actual y que permita en forma sostenible mantenernos actualizados en este cambiante y sorprendente mundo globalizado en el que lograrán el éxito quienes dominen el conocimiento y compartan el mismo en estrecha colaboración interdisciplinaria sin perder de vista el humanismo y los aspectos sociales.

    ResponderEliminar
  13. La investigación formativa es uno de los principales recursos que la Universidad promueve para contribuir al desarrollo científico, tecnológico y humanístico del país. La universidad ve en la investigación una actividad académica fundamental para el desarrollo de la función docente, pues asocia su quehacer cotidiano a la realidad nacional, permitiendo de esta manera la ampliación de las fronteras del conocimiento con la formación de nuevas generaciones de jóvenes profesionales y logrando respuestas al estudio de problemas sociales.
    La Uladech viene cumpliendo otro de los desafíos que tiene las universidades de hoy y es la Responsabilidad Social por cuanto implica asumir un compromiso ético y moral con la formación profesional y con la comunidad en general ello implica buscar un cambio de actitud, de cultura, de comportamiento y dejar de lado el desinterés para articular esfuerzos y juntos establecer la sinergia para construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
    Construir esta cultura requiere de la participación organizada de todos los miembros de la comunidad universitaria y el despliegue de un conjunto de actividades en comunidades de aprendizaje mutuo, tendiente a superar los problemas de pobreza, desintegración social, falta de equidad e insostenibilidad.
    Como docentes, nos espera un gran reto en la sociedad actual y esto sólo será posible si cada uno de nosotros nos involucramos en desarrollar prácticas educativas que conlleven a formar profesionales socialmente responsables, sensibles, capaces y comprometidos con la sociedad y con el desarrollo sostenible.
    No es fácil, el mundo de hoy nos exige cambios y una mejora continua para lograr un mundo la competitividad no sea destruir al otro sino el contribuir con una sociedad mas justa, responsable y equitativa.
    Finalizaré manifestando que es necesario que nuestras universidades rindan cuentas sobre el aporte de la institución en el desarrollo de la sociedad, por ello se requiere incluir en la gestión universitaria áreas estratégicas como sistemas de gestión de la calidad, acreditación, certificación y evaluación de sus unidades operativas académicas y administrativas a nivel de pregrado y postgrado.
    La calidad de la universidades debe ser medida contestando las 5 preguntas que se formulara al inicio de este comentario y así y sólo así podremos decir que estamos en el camino de poner de manifiesto una didáctica de enseñanza universitaria con un rumbo definido con objetivos y metas claras y que es lo que realmente la sociedad requiere.

    ResponderEliminar
  14. ROCIO AZABACHE CASTILLO - MDU-UCV-TRUJILLO9 de diciembre de 2009, 15:24

    A mi parecer pienso que una didáctica universitaria debe cuimplir con los objetivos trazados por una metodología plasmada por el docente, conteniendo los pasos específicos en el cual pueda basarse en el como enseñar y el porque enseñar llegando a una orientación y enseñanza de manera adecuada al alumno.
    En la actualidad una de las consecuencias que se visualiza en la enseñanza de los alumnos es la masificación , en la que el docente se ve obligado a trabajar con grandes grupos de alumnos, volviendose dificultad de garantizar un real aprendizaje en profundidad.
    Muchas veces también loa alumnos con el afán de lograr una superación profesional universitaria . Se encuentran obligados a trabajar para financiar sus estudios ya que sus condiciones de vida se ubican en una relativa pobreza. Esto debido a que en las universidades crece el círculo de alumnos elegidos por el aumento de matrícula creando diversificación de los perfiles estudiantiles.
    Una universidad no solamente es brindar conocimientos que le es necesaria sino ampliar las mentes del alumno basada en su enseñanza , estableciendo en ellos las vocaciones diversas, haciéndolos capaces de juzgar por si mismos y de producir ideas personales.
    Para una adecuada enseñanza del alumno , el docente debe saber lo que cada estudiante ha aprendido con relación a lo que el debería aprender y no lo que más o menos ha logrado aprender con la finalidad de llevar consigo un aprendizaje en profundidad y desarrollar un alto nivel de competencias.
    No lejanos de nuestra realidad , asi como menciona la lectura existen los grados de discriminacïón social , los profesionales de universidades muy conocidos dejan de lado a los profesionales de instituciones desconocidos, donde las oportunidades de trabajo provienen de instituciones formadoras y acreditadas , perjudicando la democratización de la enseñanza. Por tal motivo la enseñanza- aprendizaje, debe ser la busqueda de desafios que permita lograr en los profesionales , una proyección de futuro donde ellos mismos con su carrera puedan valerse por si mismos y puedan cumplir sus metas trazadas.

    ResponderEliminar
  15. ¿Dónde estás Comenius?

    De Miguel Gómez Mendoza.

    Comenius expresa su ambición: el arte universal de enseñar todo a todos y define la didáctica como “el arte de los métodos de enseñanza.
    La reflexión didáctica encuentra numerosos y feroces opositores, todos sin muchas diferencias argumentan que la enseñanza es ante todo arte y que la manera de prepararse para ella es ejercitar y ejercitar. Sorprende la actitud latina que niega toda posibilidad de realizar una reflexión metódica sobre actividad humana y refuta el avance sobre la eficacia de la acción educativa.

    La indignación se apodera de los defensores de la libertad académica y la preocupación pedagógica es presentada como la fuente de todos los males de la universidad, incluida su burocratización.

    Un desafió actual de la universidad es asumir la masificación, de ser una enseñanza de élite se ha convertido en una formación de masas de mayorías.

    Trow pronostico que la enseñanza superior sufrirá un desarrollo rápido convirtiéndose en una formación abierta a todos, considerada como un servicio universal al cual los jóvenes piensan tener derecho; el tiempo ha dado la razón, la mayoría de jóvenes ingresan a la universidad.

    La masificación de la enseñanza superior es ineluctable y no reversible, la demanda social es poderosa, debido a la relación estrecha entre el nivel de formación de los jóvenes y su futuro profesional, en forma de empleo o ingresos. Esta masificación también se da en nuestro país con la creación de las universidades particulares y las facilidades en el ingreso y en los pagos por derechos de enseñanza. La masificación genera desafíos para la Didáctica universitaria. Los profesores enseñan a grandes grupos de estudiantes, con la dificultad de animar un trabajo personal, que garantice un aprendizaje profundo. Los estudiantes se presentan con un perfil de motivación, de competencias y de relación con los estudios, diferente al perfil de formación de élite de la universidad.

    El sistema educativo ha fracasado de modo importante porque los profesores conservan sus exigencias y sus antiguos modos de funcionamiento, estos modos están desfasados en relación a las competencias y a las expectativas de los nuevos estudiantes.
    Una de las principales pistas didácticas de la enseñanza universitaria son los métodos activos, que permiten superar los “saberes muertos” en los estudiantes, conocimientos que son incapaces de usarse para pensar y actuar y que son suficientes para hacer frente a los exámenes.

    Los métodos activos buscan desarrollar los saberes utilizables y las reales competencias para asegurar los conocimientos y logros de calidad.

    Los métodos activos han sido por mucho tiempo juzgados indignos de la educación superior; debido a la masificación de la educación y la presión de cambios radicales de pedagogías, se comenzó por estudiar los métodos activos siguientes: la pedagogía del proyecto, el método de casos, el aprendizaje colaborativo, el método de discusión y el aprendizaje por problemas.

    Ricardo Bobadilla Chávez
    UCV – Trujillo.

    ResponderEliminar
  16. Por Horacio Alva Villarreal

    Donde está Comenius?

    Una importante pregunta hoy en día; luego de que la globalización nos cogió a muchos aún caminando sin saber cual era nuestro verdadero rol. Acaso como alumnos, docentes, administrativos o empresarios de la educación? Y para preguntarnos más aún, debemos entender que los ejes y herramientas tecnológicas como la internet, día a día ingresan en este mercado de formación de nuevos profesionales, tecnológicos, expertos capacitados en uso de aplicaciones, con actitudes para afrontar la presión, pero inhumanos, porque su aprendizaje se basa en el auto aprendizaje, creando sus propios métodos y creando sus propias necesidades por aprender algunos temas. Esos temas que las empresas hoy exigen. Y al final seguimos preguntando: Donde está Comenius?

    Anteriormente la enseñanza universitaria tenía el mismo sentido o dinámica, “yo hablo y tú copias”; hoy varios años después sucede casi lo mismo: “Yo escribo y tú pegas”(control “C”, control “V”), será producto de la masificación, de la carencia de técnicas de enseñanza, de los profesores, del sistema, o acaso no hemos podido enfrentar los retos de la formación universitaria.

    Ahora en este concepto, debemos asumir que los alumnos muchos de ellos, deben costear sus propias carreras profesionales trabajando en más de un turno, y estudiar lo que pueden porque todos quieren tener un cartón o un grado, eso les da un valor agregado a sus vidas. Pero de éstos, cuántos son o serán buenos profesionales. Dónde quedó el arte de enseñar y el arte de saber que enseñar? Si que los tiempos han cambiado, ya nos elitista el conocimiento, si no quién lo puede pagar para marcar cierta diferencia.

    La masividad de la educación no ha lanzado un nuevo reto en esta dinámica del aprendizaje. La democratización de la misma o la popularización; ser mediocre, competitivo o bueno; todos estos estándares se han perdido en las universidades de hoy en día, no solo por la aparición de muchas nuevas universidades sino por la presencia de jóvenes titulados que han encontrado en la docencia universitaria un forma de vida, solo de vida humana, mas no de crecimiento intelectual.

    Entonces debemos reforzar una dinámica de enseñanza universitaria que nos permita enfrentar los retos de formación de nuevos profesionales, cuyas evaluaciones de competencias, aptitudes y actitudes estén dentro de un nivel aceptable o moldeable y lograr los objetivos previstos: Teoría y Práctica. Porque ahí se miden los conocimientos. Algunos a eso le llaman el aprender haciendo, que también es una metodología usada en universidades del mundo y en las de nuestro país, como las metodologías basadas en problemas (ABP), en fin cada una pretende lograr sus propios objetivos, pero no se han detenido a evaluar correctamente al alumno en formación, porque si él no cumple con los requisitos mínimos de cualquier metodología, ninguna se hará efectiva o logrará los resultados deseados por los mejores pedagogos del mundo.

    ResponderEliminar
  17. Renzo Cancho Covinos10 de diciembre de 2009, 17:59

    Alumno: Renzo Cancho Conivnos
    MDU 2009-1


    Luego de haber leído con dedicación el texto, puedo creer que cada uno de los puntos pretende lograr una adecuada estrategia de formación, pero ello me obliga a plantearme muchas preguntas, como si estas son compatibles o no con nuestra realidad?, si estamos cercanos o lejanos a la realidad del docente universitario, la evolución tecnológica, las nuevas plataformas y las corrientes sobre el auto aprendizaje? Y honestamente creo que aun estamos muy lejos de respuesta alguna.

    Pero lo concreto es que un sistema de educación o formación superior, debe tener niveles, para que así sean medibles los resultados o evoluciones deseadas. Porque solo así se puede saber si el profesor aplica el correcto método de enseñanza y el alumno entiende lo que se desea logar con él.

    En este circuito, los procesos deben respetarse y medirse constantemente, pero quién los mide, cómo se miden y para que se medirían. Hoy en día las empresas buscan cada vez profesionales capacitados tecnológicamente, o personas que tengan un alto nivel de adaptación y mucho de auto aprendizaje, porque así ellas pueden reducir sus costos y elevar sus rentabilidades. Y si esto es correcto, entonces dónde quedan los buenos conceptos sobre metodologías activas, modulares, del abp y otras que son usadas por las universidades.

    Entonces debemos definir que dentro del marco ideal, estaría formar una dinámica de capacitación profesional que nos permita trabajar con el aprendiz a múltiples niveles y exigir para elevar sus capacidades cíclicamente hasta lograr en él las competencias que las organizaciones de hoy no exigen, pero sin olvidar que nosotros debemos ser parte de esa misma coyuntura. La realidad laboral.

    ResponderEliminar
  18. Carlos A. Castillo Contreras10 de diciembre de 2009, 18:54

    Carlos A. Castillo Contreras
    MDU - Trujillo

    El contrato didáctico esta referido a como nosotros - los docentes - esperamos que ingresen nuestros alumnos al mundo universitario. El desfase que existe entre la realidad académica secundaria y la nueva vida académica que los adolescente empiezan es muy grande, y no se puede intentar rellenar algunos espacios si no se tiene el modelo completo de lo que se quiere.
    Expresar de forma clara y simple los requisitos que se necesitan par iniciar una vida académica universitaria ayuda a que los jóvenes puedan saber cuales son sus deficiencias y de esta forma vayan adquiriendo los conocimientos que necesitan para que su acoplamiento a las nuevas experiencias no sea tan dificultosa. Esto favorece al proceso de enseñanza, lo hace mas productivo y a la vez más dinámico.

    ResponderEliminar
  19. En un terreno como el educativo, es imprescindible el conocimiento y manejo de un método. Si bien, en muchos casos (y de manera empírica) se barajan formas de ser vinculadas a un estereotipo idiosincrásico, eso no es pretexto para desvirtuar una actividad de cuya rigurosidad depende el progreso de las sociedades.
    Un modelo es un recurso operativo necesario que permite sistematizar una actividad a través de la secuenciación de etapas, directivas e instancias de enseñanza-aprendizaje. En esta deben incluirse y articularse no sólo situaciones sino también agentes, elementos logísticos de tiempo y espacio y técnicas. De acuerdo a lo dicho un docente eficiente debe organizar su sesión en función de un modelo que contemple también las expectativas contextuales del educando, para lo cual apelará a pautas de adaptabilidad propias de una mente eminentemente creativa.
    Con la intención de optimizar esta labor puede decirse que la reiteración o sobredimensionamiento de determinadas tipologías, en el perfil de un docente, no sería del todo saludable. Un “domine” eficiente tiene que lograr el equilibrio entre esos atributos y obtener así un desempeño polifacético que redunde en beneficio del educando y de su entorno. De este modo un docente intelectual debe ser a su vez creativo y ver cómo todo ese bagaje de conocimientos llegue a sus alumnos a través de métodos variados y entretenidos. Así mismo tiene la obligación de gestionar y hacer frente a situaciones administrativas diversas, en pro de un educando con necesidades cada vez más acuciantes.
    En la actualidad el fenómeno de la masificación ha trastocado, sobre todo en estos últimos años, el panorama educativo peruano. Las pautas mencionadas ut supra son parte de una realidad cada vez más perentoria. Si bien se viene consolidando una tendencia democratizadora que abre las puertas a sectores largamente postergados, cabe analizar si cantidad es igual a calidad y preguntarse si las nuevas universidades que compiten con las tradicionales y de mayor prestigio son capaces de formar profesionales de nivel o si sólo ven en ello una mera actividad lucrativa.
    Aunque en muchos casos es el discente quien se interesa en lograr sus objetivos, en nuestro medio –lamentablemente- lo referido no se da a gran escala. Además, cabe remarcar que el problema en mención no es un asunto aislado ya que aparece como la continuación de la también deficiente educación secundaria. Estudiantes que no logran un cupo en una universidad reconocida, tienen la opción de ir a otra que no le exigirá como es debido y en donde su permanencia académica dependerá más bien de su capacidad adquisitiva.
    Pensar que hasta los 80´s había en Trujillo una sola universidad y que hoy –en una urbe de cerca de 850000 habitantes- existen aproximadamente 10 universidades, es algo que realmente debe llevarnos a reflexión.
    En un país donde la educación se ha convertido en un negocio redondo, no deja de llamar la atención que universidades de escaso tiempo vital y surgidas en distintas provincias, puedan a su vez abrir filiales en lugares aún más remotos. Solamente ver la infraestructura de esas sedes, invita a más de uno a sacar todo tipo de conclusiones. En este contexto y teniendo en cuenta que en el Perú sólo unas pocas universidades capitalinas se dedican a la investigación, un caso similar al de la empresa Alas Peruanas no sería del todo extraño.
    continua...

    ResponderEliminar
  20. La discriminación reinante es consecuentemente de tipo académico y en algunos casos, aunque duela o disguste, muchas empresas condicionan ello al aceptar profesionales egresados exclusivamente de ciertas universidades y dejar de lado a los de otras. Si uno compara los presupuestos que unas u otras emplean (y a su vez con el presupuesto manejado por universidades de países medianamente desarrollados) así como la calidad de los docentes, las suspicacias quedarían de lado. Ejemplo de ello es el actual sistema de educación no presencial en universidades que ni siquiera cuentan con una tecnología virtual aceptable. Apelar a recursos de amparo u otras “trampas legales”, con el fin de mantener en vigencia metodologías casi aéreas, es una manera de legitimar esa mediocridad que a la larga, “pasará la factura” en un mercado cada vez más competitivo y en un medio donde la corrupción y la estafa están a la “orden del día”.
    El desafío principal que presenta la educación de estos días es el aprendizaje basado en competencias, donde integrar información, habilidades y actividades es una tarea inminente. Todo alumno, en este contexto, necesitará saber, hacer, querer lo cual a su vez permitirá la satisfacción de necesidades sociales como también la inserción del profesional en un campo laboral cada vez más competitivo. Para ello es necesario tener en cuenta las siguientes pautas:
    - Articular la asignatura en función de metas de formación de los participantes a través de la fijación de objetivos de aprendizaje.
    - Considerar al alumno como un individuo que se desarrolla no sólo almacenado saberes de tipo intelectivo.
    - Asumir un nuevo rol docente-discente que enfatiza el diseño de experiencias capaz de estimular la capacidad analítica del alumno con el fin de generar nuevos aprendizajes.
    - Diseñar experiencias y actividades en torno a conceptos centrales que permitan al alumno intentar soluciones a partir de la movilización de sus capacidades y creatividad.
    - Una evaluación que permita al alumno indagar en los alcances obtenidos en relación con las metas del curso.
    Sin embargo no está de más establecer desde un comienzo las “reglas del juego” ya que de este modo el alumno será consciente, a lo largo y al término del proceso de enseñanza-aprendizaje, de su grado de evolución, es decir del logro o el fracaso de las metas propuestas. En este sentido para que el alumno sea parte del proceso, el docente demostrará, a cada momento, habilidad, creatividad y compromiso y así su tutelado sea consciente de la necesidad de ciertas pautas o itinerarios a lo largo de su formación. En otras palabras optimizar la retroalimentación del proceso en una doble direccionalidad: tanto a nivel de la participación del docente (estrategias pedagógicas) como del discente (ampliación de su visión personalizada del mundo).

    ResponderEliminar
  21. Una forma de llevar a cabo con eficiencia esta propuesta es la implementación de estrategias activas como el estudio de casos o el análisis en base a problemas. Por eso, una labor pendiente es la reformulación total de los esquemas de sesiones de aprendizaje. Lamentablemente, hasta la fecha, muchos docentes apegados a los métodos tradicionales, se niegan a dejar de lado ciertas estrategias vinculadas sobre todo al “docente-centrismo”. En un contexto educativo donde los avances del constructivismo son cada vez más notorios, los métodos activos surgen como una opción acorde al proceso fundado en competencias, en un terreno signado cada vez más por la masificación estudiantil.
    La evaluación es, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, una instancia fundamental que debe ir acompañada de una retroinformación que permita al estudiante reflexionar sobre su paso por los claustros. Sin evaluación no podrían medirse resultados. Pero, los resultados aludidos sólo podrían redundar de manera auspiciosa si maneja simultáneamente diversos criterios. Reducirnos sólo a lo conceptual no sería beneficioso para el estudiante ni tampoco para una sociedad proteiforme muy distinta a la de unos años atrás. Los conceptos sólo pueden entenderse cuando su significado está incluido en la experiencia individual. En este sentido el alumno sólo aprenderá si toma conciencia de su propio proceso y de las estrategias que lo acerquen o lo alejen de sus metas académicas.
    Teniendo en cuenta lo dicho, los docentes deben ser conscientes de que lo importante es no llevar al alumno al lugar donde se encuentra el saber sino que éste conozca la ruta que lo lleve a él. Todo ello puede resumirse en un único desafío que es asumir la necesidad de la implementación de una evaluación por competencias. Los paradigmas educativos que un mundo como el actual requiere decantan, por consiguiente, de propuestas activas como la expuesta. Es tarea de todos entonces trabajar en conjunto con el fin de formar no sólo especialistas sino también seres humanos comprometidos con su espacio y con su tiempo.

    ResponderEliminar