Auspiciado por:

Auspiciado por:

2 dic 2010

UNA CAPACITACIÓN MOTIVADORA

Partimos de nuestra experiencia  de aprendizaje como adultos: Cuando nos esforzamos por aprender algo es porque tenemos un motivo (no el mismo motivo de nuestro profesor o el de nuestros compañeros) y cuando realmente queremos saber algo no necesitamos del incentivo de  otras personas, a veces hasta nadamos contracorriente y disponemos de la voluntad necesaria para aprender y lo hacemos.

Entendemos la motivación como un estado personal y dinámico que lleva a la persona a escoger una actividad, comprometerse con ella y desarrollarla.

De acuerdo a Hull, inicialmente existe una necesidad o carencia que crea un desequilibrio en el sujeto, lo que provoca un impulso hacia el bien cuyo logro reduce la necesidad y restablece el equilibrio.
Maslow  plantea que no solo nos mueven necesidades físicas y de seguridad  sino también, y sobretodo a los adultos, necesidades de pertenencia, reconocimiento y  autorrealización.
La perspectiva cognoscitivista añade que el sujeto tiene la capacidad para prever lo que puede ocurrir en el futuro, lo que genera un nuevo desequilibrio entre lo que es, y lo que puede estar anticipando. Esta sería otra forma de motivación intrínseca.
Ausubel  nos recuerda  que las personas buscan activamente atribuir significados.  Por tanto en la motivación influyen las creencias e interpretaciones personales.
No olvidemos el aporte del aprendizaje social, que plantea que la  motivación para alcanzar una meta es producto de las expectativas de éxito y del valor atribuido a la meta.

SI LA MOTIVACIÓN ES UN PROCESO PERSONAL ¿PORQUÉ DEBO DISEÑARLA?
En efecto,  la motivación no depende exclusivamente de los estímulos que presente el capacitador   sino  que es un proceso personal que depende del participante.  Por lo mismo que reconocemos la naturaleza subjetiva de la motivación es que asumimos nuestro desafío de generar un clima que despierte  el interés,  dirija y sostenga  el esfuerzo y  lo oriente  hacia el objetivo de aprendizaje. 

PAUTAS PARA UNA CAPACITACIÓN MOTIVADORA

-Despertar la atención y conectar con saberes previos:  Audiovisuales, dinámicas, fotos, noticias, etc. es decir cualquier recurso vinculado con el objetivo sirve, pero es fundamental manejar el debriefing que conduzca a los participantes a descubrir la importancia de lo que se va a aprender y cómo se vincula con alguna necesidad personal.
-Crear un espacio para analizar expectativas personales:  Que provoque la automotivación, y lleve a los participantes a asumir su responsabilidad en el proceso de aprendizaje.
-Trasmitir un orden y estructura: Desde la presentación de objetivos y temario, brindar organizadores conceptuales que faciliten comprensión y por tanto sentido de competencia (“veo que está claro, hay orden, preparación, yo puedo aprender”)
-Vinculación con objetivos de largo plazo:  La reflexión en torno a cómo ese nuevo aprendizaje contribuye a algo más grande (desarrollo personal o profesional, nuevos roles, nuevas oportunidades, etc.)
-Escuchar: La escucha es indicador de reconocimiento y permite el refuerzo, la escucha promueve el vínculo y  escuchando podemos conocer y valorar las verdaderas motivaciones de los participantes.
-Mantener el interés por medio de técnicas variadas: Reducir los periodos de explicación verbal y alternarlas con actividades diversas  que estimulen  todos los estilos de aprendizaje.
-Diseñar experiencias: Actividades que permitan la aplicación de los contenidos a la propia vida. Esto requerirá nuestro  manejo  del diálogo.
-Usar técnicas colaborativas: Estimular la participación de todos a través de diálogos en parejas, en tríos, en equipos de cuatro, debates, etc. De vez en cuando fomentar la competencia.
-Fomentar un clima positivo y seguro:  Que cada uno se sienta y se vea competente.  Una equilibrada dosis de buen humor, confianza y respeto. 

Finalmente no olvides motivarte a ti mismo, luego será más  fácil contagiarlo.

25 jul 2010

UN CURSO EFECTIVO

La importancia de alinear el objetivo, la metodologìa y la evaluaciòn.

21 may 2010

CREATIVIDAD EN EL TRABAJO


Nuestras organizaciones están sometidas a la permanente tensión que genera el cambio.  El cambio expresado en nuevas necesidades, nuevos problemas, nuevas expectativas, nuevos competidores y también en temores: temor a perder vigencia, temor a no estar a la altura de los tiempos, temor a no ver las oportunidades, etc.  Para afrontar estos retos quienes confiamos en el aprendizaje de equipos, reunimos a nuestros colaboradores y proponemos la discusión, para que de modo colaborativo surjan soluciones con la debida participación y el consecuente compromiso.  Y es en estas reuniones, donde empieza a gestarse la creatividad en equipo o lo que es más frecuente el asesinato en equipo de las nuevas ideas (en muchos casos abortos, puesto que muchas de ellas siendo pensadas nunca llegan a expresarse).
El trabajo en las reuniones de equipo debe afinarse.  Estamos de acuerdo con que hay que fijar agendas, manejar tiempos, registrar acuerdos y hacerles seguimiento, pero debemos también incluir técnicas que fomenten la creatividad y, vivirlas fielmente para crear espacios divertidos, saludables y productivos, de generación de soluciones mas flexibles, innovadoras y originales.
Si nos encontramos con un problema de presupuesto apliquemos, la técnica de reversión de supuestos y aseguremos de dirigir la agenda con esa pauta: definimos el problema, anotamos los supuestos, iniciamos la reversión de cada uno de ellos y registramos los aportes.
Frente a la aparición de un nuevo competidor en el mercado que está poniendo en jaque nuestros productos o servicios, podemos aplicar en nuestra reunión de trabajo,  la técnica de los seis sombreros. En esta caso específico no solo arribaremos a ideas de afrontamiento (sombreros verde y azul) sino que el equipo tendrá el espacio para expresar las emociones que acompañan la tensión (rojo, negro), sin dejar de valorar objetivamente el problema (sombrero blanco).
Y por qué no, podríamos estudiar documentación en equipo construyendo un mapa de ideas grupal.
De acuerdo al problema escogemos la técnica: analogías, brainstorming, análisis morfológico, etc.
Fácil? No.  Es difícil ya que nuestro marco cultural puede matar esta idea antes de aplicarla.. “Si planifico una reunión así, será poco seria”, “No será muy subjetiva”, “En mi equipo somos del tipo mas racional”, etc. 
Apliquemos, experimentemos, evaluemos y mejoremos… podemos encontrar soluciones inesperadas, aparentemente obvias, originales, efectivas… soluciones que sin pasar por el trabajo con la técnica no hubieran llegado o que pueden llegar después… pero cuando ya sea tarde.
Lideremos la creatividad, creativamente.

12 abr 2010

¿Qué es lo más importante en el perfil del buen docente universitario?

¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE EN EL PERFIL DEL BUEN DOCENTE UNIVERSITARIO?

-¿Los años de experiencia?
-¿La dedicación a la investigación?
-¿El dominio de la herramientas tecnológicas?
-¿El dominio de un área del conocimiento?
-¿El saber enseñar?
-¿Lograr una buena relación con sus estudiantes?
-¿Ser considerado simpático por sus estudiantes?
-¿El alto nivel de dificultad de su curso?
-¿La experiencia profesional que posee?
-¿La dedicación exclusiva a la enseñanza?

30 ene 2010

EL EQUIPO EFECTIVO: ¿CUÁL ES TU APORTE?

"El espíritu de equipo es la habilidad para trabajar juntos en vistas a una meta común. La habilidad para encaminar los logros individuales hacia objetivos corporativos. Es el combustible que permite a la gente común
alcanzar objetivos pocos comunes". (Andrew Carnegie)

Cuando analizamos el trabajo del equipo nos focalizamos en la labor del líder del equipo y no analizamos con el detenimiento que merece, nuestro aporte como miembros.
Es cierto que el trabajo en equipo demanda capacidad para inspirar una visión, orientar hacia metas, reconocer el valor de los demás, ejercer influencia, orientar, comunicar, acompañar y celebrar los logros, pero estas responsabilidades también deben ser compartidas por los miembros. Los desafíos para los miembros del equipo también son importantes e imprescindibles: buscar información y compartirla, elaboración, impulso, monitoreo y análisis del proceso, apoyo mutuo, contribuir en disminuir la tensión, confrontar cuando es necesario, energizar, aportar al consenso, etc.
¿Cómo evalúas tu aporte como líder del equipo en las ocasiones que asumiste esta responsabilidad?
¿Qué podrías haber mejorado en tu desempeño como miembro de los equipos en los que alguna vez participaste?
Comparte tu análisis del trabajo en equipo como estrategia de desarrollo.